La coordinadora de MAELA Argentina, Alicia Alem, estuvo participando en representación de MAELA Continental, de la IV Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria que sesionó los días 2 y 3 de mayo pasados en Santiago de Chile, en una convocatoria de la Alianza para la Soberanía Alimentaria que reúne a redes regionales del continente.
Nota: Ignacio Cirio . MAELA Uruguay - Radio Mundo Real - Vía Campesina
Semillas:
bases del sustento
La biodiversidad campesino-indígena
como base de la Soberanía Alimentaria; nuevas amenazas a un patrimonio de los
pueblos al servicio de la humanidad
Las amenazas
tecnológicas y legales sobre las semillas libres, patrimonio de los pueblos
campesinos, agricultores e indígenas del planeta representan un riesgo para el
sustento de la humanidad que debe ser detenida. Así lo
determinó la IV Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria que sesionó
los días 2 y 3 de mayo pasados en Santiago de Chile, en una convocatoria de la
Alianza para la Soberanía Alimentaria que reúne a redes regionales del
continente.
A lo largo
del Siglo XX y lo que va del Siglo XXI se ha producido la mayor destrucción de
la biodiversidad agrícola construida a lo largo de 12 mil años de agricultura,
con una pérdida del 75% de ella. La agricultura industrial es la principal
responsable, según las cifras de la FAO. Desde los comienzos de la agricultura
se han cultivado o recogido más de 7.000 especies de plantas para la obtención
de alimentos, muchas de ellas, con miles de variedades, que han sido recreadas
en el diálogo de los seres humanos con la naturaleza.
“Esta
destrucción se haya profundamente vinculada y está relacionada con un sistema
productivo que ha perdido el rumbo”, señaló el grupo de trabajos sobre semillas
–que incluyó en su conceptualización a las especies acuícolas con que trabajan
los y las pescadores artesanales- en una declaración temática emitida al fin de
las deliberaciones.
La
integrante de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Elizabeth
Bravo, desde Ecuador, realizó una reseña de la implantación de legislaciones
restrictivas al uso e intercambio de semillas propias por parte de los
agricultores, así como de una fuerte ofensiva de la industria semillera
trasnacional para la criminalización de dicha dinámica ancestral, de modo de
asegurar sus lucros a través de la imposición de derechos de obtención vegetal,
registros y patentes de derecho de propiedad intelectual. Por ejemplo,
manifestó que los países que firman tratados de libre comercio con países o
bloques de países signatarios de la legislación de la Unión Internacional de
Protección de los Derechos de Obtención Vegetal (UOPV 91), se ven obligados a
asumir esa reglamentación, que es un mecanismo de apropiación de la
biodiversidad.
Versión completa de la Declaración donde se resume
el posicionamiento de la IV Conferencia:
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento:
¡Debemos detener ya la destrucción de las bases de nuestra subsistencia!
4-5-2014
Alianza por
la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe
Nosotros,
campesinas y campesinos, pescadoras y pescadores artesanales, pastoras y
pastores, recolectoras y recolectores, indígenas, mujeres y jóvenes y otras
organizaciones de la sociedad civil de todo América Latina y el Caribe
denunciamos la apropiación de nuestros sistemas alimentarios y de subsistencia
por parte de un sistema corporativo, que con la complicidad de gobiernos y
organismos internacionales, busca convertir los alimentos en mercancías y
especular con ellos, para obtener cuantiosas ganancias.
Los sistemas
industriales de producción agrícola, ganaderos y pesqueros y acuicultura
intensiva junto con el avance de mega proyectos extractivos de infraestructura,
turísticos y políticas de explotación, están llevando a la humanidad a un
callejón sin salida, que se caracteriza por la destrucción de los ecosistemas
naturales y de la depredación de los recursos, los conocimientos tradicionales,
la forma de vida campesina, pesquera y la biodiversidad.
Esta
situación requiere de una acción urgente de parte de gobiernos y organismos
internacionales, que vaya más allá de tibias declaraciones y aborde los
problemas de fondo y las causas centrales. Requiere además que las comunidades
tomen en sus manos la defensa irrestricta de sus sistemas de producción
autónoma y soberana.
Se trata de
una guerra contra los pueblos, que desde el comienzo de los tiempos han
subsistido y alimentado a la humanidad, para apropiarse de sus territorios, sus
semillas, sus conocimientos y su biodiversidad que ya ha demostrado sus
nefastas consecuencias.
A lo largo
del Siglo XX y lo que va del Siglo XXI se ha producido la mayor destrucción de
la biodiversidad agrícola construida a lo largo de 12 mil años de agricultura,
con una pérdida del 75% de ella. La agricultura industrial es la principal
responsable, según las cifras de la FAO. Desde los comienzos de la agricultura
se han cultivado o recogido más de 7.000 especies de plantas para la obtención
de alimentos, muchas de ellas, con miles de variedades, que han sido recreadas
en el diálogo de los seres humanos con la naturaleza.
En la
actualidad únicamente 30 cultivos proporcionan el 95% de los alimentos del ser
humano, y tan sólo cuatro de ellos – el arroz, el trigo, el maíz y las papas –
suministran más del 60 %.
La ganadería
campesina y familiar ha realizado una contribución de más o menos 4.500 razas a
partir de 40 o más especies animales y desarrolladas durante los últimos 12.000
años. Seis razas de animales por mes están desapareciendo. Estas razas
representan al conjunto remanente de diversidad genética animal, que debería
suplir las demandas alimentarias futuras. Informaciones recientes sugieren que
el 30% de las razas del mundo están en peligro de extinción. La causa principal
es el avance brutal de sistemas de producción industrial que se basa en apenas
tres especies (vacas, cerdos, gallinas) y que ocupan territorios, contaminan el
ambiente, generan nuevas enfermedades, amenazan a razas criollas y a los seres
humanos.
La inmensa
diversidad hidrobiológica en mares y ríos, es el principal sustento para la
pesca artesanal. Por miles de años está produciendo alimentos para los pueblos
de manera sustentable, y se encuentra seriamente amenazada por el avance de
sistemas industriales de pesca que han arrasado con la diversidad
hidrobiológica .Hoy el panorama nos muestra que más del 50 % de las
poblaciones marinas mundiales están completamente explotadas, un 17 %
sobreexplotadas y un 8% agotadas debido al uso abusivo. La producción de las
pesquerías de aguas continentales se ve a menudo afectada por la pesca indiscriminada
por la flota industrial de arrastre que destruyen los fondos marinos y las
biomasa y lo más grave es la destrucción de los ecosistemas y contaminación
ambiental de la acuicultura intensiva y la modificación de las cuencas
fluviales, que afectan a la capacidad de la producción pesquera y a la
biodiversidad.
Finalmente
los bosques, ríos, mares, manglares, selvas, montes, praderas y otros
ecosistemas naturales - que dan sustento a miles de comunidades pesqueras y de
pueblos indígenas, recolectores y campesinos en el mundo - están sufriendo un
severo ataque por el avance del modelo descrito. Cada año se pierden 13
millones de hectáreas de bosques, principalmente por su conversión a otros usos
de la tierra.
Toda esta
destrucción se haya profundamente vinculada y está relacionada con un sistema
productivo que ha perdido el rumbo.
Este sistema
se caracteriza por:














Nosotros
decimos ¡BASTA! y exigimos que se ponga fin a este proceso de exterminio de la
naturaleza y de nuestros sistemas de vida. Exigimos incorporar a los
diagnósticos técnicos, un análisis político que ponga nombre y apellido a los
responsables de este crimen y que se establezcan los pasos a seguir para juzgar
a los responsables, detener su accionar y restablecer sistemas productivos
sustentables, que estén en manos de las comunidades.
Como mínimo
un plan de acción para la Diversidad para el Sustento debería contener los
siguientes aspectos:











Al mismo
tiempo nosotros, las organizaciones aquí presentes, nos comprometemos a seguir
produciendo alimentos para la humanidad como los hemos venido haciendo desde
los comienzos de la historia y como lo seguimos haciendo hoy, cuando con apenas
un 24 % de las tierra, producimos el 70% de los alimentos que alimentan a
toda la humanidad.
Santiago de Chile - 4 de mayo de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario