ENCUENTRO DE
ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL MERCOSUR SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA
AGRICULTURA FAMILIAR
Documento Síntesis
25 al 27 de junio de 2013
Aula Magna, Facultad de Humanidades - Universidad
Nacional del Nordeste
Las Heras 727, Resistencia, provincia del
Chaco

1.
INTRODUCCION
Entre el 25 y el 27 de junio pasado se
reunieron en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, más de 35
organizaciones campesinas e indígenas de países del MERCOSUR para analizar y
proyectar las Políticas Públicas para fortalecer a la Agricultura Familiar en
la región.
La actividad fue organizada por el
Programa Mercosur Social y Solidario (PMSS), con el apoyo de la Asamblea
Campesina e Indígena del Norte Argentino – ACINA.
El Encuentro también apuntaba a generar estrategias comunes de
trabajo que den protagonismo a las organizaciones campesinas e indígenas, de
cara al AÑO INTERNACIONAL DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR, declarado por la FAO para el próximo año 2014.
Aportaron a este diálogo investigadores
sociales como Mabel Manzanal (CONICET – FFy L – UBA Argentina) y Matías
Carámbula (Grupo
Disciplinario en Sociología Rural – FAGRO - Universidad de la República Uruguay),
Byron Jara (Especialista de FAO para América Latina y el Caribe), la Ing. Agr. Emily Baldassari de la Subsecretaría de
Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay,
Fabricio Bolatti – Diputado Provincial del Frente Grande – Chaco, así como
otros referentes de organismos y
agencias de cooperación que apoyan iniciativas para la agricultura familiar
campesina dentro de los países del MERCOSUR.
Las exposiciones de
los panelistas, algunos audios y galería de fotos se pueden encontrar en http://www.asambleacampesina.org, http://www.mercosursocialsolidario.org
y http://www.incupo.org.ar.
2.
DIAGNOSTICO
2.1. Tierra, Territorio y
Modelos Productivos:
·
Avance de los agro negocios en desmedro
de la agricultura familiar con apoyo político de los estados y leyes
favorables.
·
Concentración de tierras en manos
privadas y extranjeras, expulsión de productores campesinos.
·
Avance de la frontera agrícola con
monocultivos (soja, pino, maíz, etc.) con la consecuente destrucción del monte
nativo y su biodiversidad y mayor contaminación del ambiente, (suelo, agua).
Fumigaciones que afectan al ambiente y a las personas.
·
Usurpación y acaparamiento de aguas por
empresas transnacionales, grandes empresarios nacionales, facilitan los
monocultivos, la extracción minera y los monopolios energéticos
hidroeléctricos. (especialmente en Chile y zona cordillerana argentina)
·
El modelo atenta en contra de la
diversidad genética de las especies y variedades locales, tanto nativas como
criollas. Amenaza a la agricultura
familiar en la libertad para gestionar la producción de semillas. Las instituciones estatales, haciendo uso de
resquicios legales, autorizan la producción de semilla transgénica para
exportación.
·
La lucha por el acceso a la tierra propia
genera cada vez mayor violencia
(especialmente por parte del Estado), persecución de las organizaciones
campesinas, criminalización y judicialización de la lucha por
la tierra.-
·
Despoblamiento del Campo Desaparición de
productores y desarraigo. Productores familiares envejecidos. Los jóvenes no se
ven siguiendo lo de
sus padres - En algunos casos
arrendar se ve como un buen negocio.
·
Aparición de la Agricultura Familiar. Las
organizaciones campesinas e indígenas se
visibilizan como actores sociales y
políticos.
La
República Unida de la Soja EXISTE. Debería llamarse IMPERIO DE LA SOJA.
2.2. Situación de las organizaciones del
sector:
·
En Argentina
las organizaciones vienen trabajando para favorecer políticas aunque el
cumplimiento de las Políticas Públicas muchas veces depende del/de la funcionario/a
que interviene (ideología, voluntad…)
·
En Paraguay hay dificultades en lo organizativo (disminución de
movilización, pérdida de fuerza política). El nuevo gobierno de Paraguay será
un problema para el sector en Paraguay y en la región.
·
En Brasil se evidencia un fortalecimiento de las organizaciones en los 10 últimos años (Ley de Agricultura
Familiar reivindica a las organizaciones) Aunque el gobierno popular nos apoya, seguimos
negociando con él. Si bien hubo
conquistas, hay fragmentación /división de las organizaciones y
muchos jóvenes siguen migrando a las zonas urbanas.
·
En Chile, surgimiento de movimientos
ciudadanos. Lo difícil es converger en propuestas comunes. Renacen los movimientos sociales, por la reivindicación de los
derechos de los distintos sectores y
ámbitos de desarrollo del país, en
contra del centralismo del Estado. Actual Movilización en crecimiento….
·
En general más organizaciones y
más formación, aunque los
Movimientos y Organizaciones van
entrando en cierto conformismo.
2.3. Avances en Políticas Publicas:
Tensiones entre los modelos de Agricultura
Familiar y Agro negocios desde las Políticas Públicas
En Argentina.
Creación de la Subsecretaria de Agricultura Familiar en el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La Ley de Freno a los desalojos
indígenas está vigente (261660), Ley de Biocidas, Ley que limita la
extranjerización de las tierras.
En Paraguay
después del gobierno de Stroessner las
ocupaciones permitieron ganar tierras para 380 Colonias (alguna de 23.000 has)
En Uruguay: Creación
de la Dirección General de Desarrollo Rural en el MGAP; políticas diferenciadas
hacia la AF – Mesas de Desarrollo Rural; Reactivación del Instituto Nacional de
Colonización; Políticas del Ministerio
de Trabajo (salario mínimo rural, negociación colectiva, ley de 8 hs. en el
medio rural); Plan de Uso del Suelo; disminución de la pobreza rural y formalización
del trabajo asalariado.
En Brasil con la
obligación del Estado de comprar una cuota mínima de producción a los
Agricultores Familiares + la obligación de que el 30% de los alimentos de las
escuelas públicas debe ser de origen en
la Agricultura Familiar + otras medidas
que llevan a que el Agricultor
Familiar ya no venda tan fácilmente su
tierra…
A nivel regional se visualiza una mayor institucionalización de la
Agricultura Familiar aunque en muchos casos no hay políticas públicas, sino
Programas y acompañamiento de algunos
sectores del gobierno. En general, falta
de participación de las organizaciones con toma de decisiones en políticas
públicas.
En el apoyo de los Gobiernos a la Agricultura
Familiar, un extremo lo constituye Brasil, que es quien más apoyo brinda con Leyes y Políticas. En el
extremo opuesto está Chile, donde no existe ni siquiera el concepto de “agricultura
Familiar”, se habla de
“Emprendedores”, micro y pequeño…
2. DEMANDAS
ü Considerar la tierra como un bien social con una distribución equitativa, tomando unidades económicas de mínima y de máxima, a partir de estudios de clima y suelo de cada región. Reforma Agraria.
ü Mayor control de compra de tierra por extranjeros, principalmente cuando ellos no están viviendo en el país.
ü Recuperación de tierras por parte del Estado (Instituto de la Tierra, Ley de Colonización, rever las existentes con las organizaciones) y una ley nacional de colonización. Bancos de tierra con % estipulado para la agricultura familiar. Ley específica de tierra para la agricultura familiar.
ü Reivindicar las aguas, la tierra, las semillas, como un derecho humano y no como una mercancía.
ü Debatir sobre los bienes de la naturaleza e incorporarlo a la nueva legislación. Ley de Semillas, defensa del patrimonio genético. Soberanía Alimentaria
ü Frenar las fumigaciones aéreas a través del principio precautorio (antecedente jurídico de Santa Fe)
ü Avanzar en políticas para los afectados por las áreas inundadas de las represas hidroeléctricas/ Buscar y promover otras formas de energía (Brasil)
ü Educación acorde al Sistema Campesino (que la educación vaya al campo, porque está concentrada en las ciudades). Educación y Formación en todos los niveles, con orientación a la Agricultura Familiar. Formación de Profesionales para acompañar el proceso del sector de la Agricultura Familiar (Arg y Py)
ü Programas de Capacitación en todos los niveles (Técnicos, dirigentes – capacitación en gestión – productores)
ü Mayor compromiso de organización de investigación, asistencia técnica y universidades para desarrollar tecnologías adaptadas y direccionadas a la AF y la agroecología
ü Implementar un Sistema Nacional de extensión
ü Que la AF sea una posible temática transversal a ser considerada en todas las áreas del MGAP
ü Ordenamiento Territorial para la Agricultura Familiar
ü Exigir una Ley de Agricultura Familiar integral orientada hacia el cambio del modelo productivo (Ar y Py)
ü Políticas de fomento para la agricultura familiar con asignaciones económicas al arraigo según las producciones (tierras, equipamientos e infraestructura colectiva, comercialización en el marco de la economía social). (ar y py)
ü Avanzar con infraestructuras y maquinarias colectivas locales para agregado de valor en el marco de la economía solidaria. (Ar
ü Generar condiciones para que los productores puedan agregar valor a la producción (muchas exigencias sanitarias, prohibiciones para comercializar…) (Brasil)
ü Facilitar el acceso a políticas ya existentes que promueven la agroecología (Brasil)
ü Subsidio a la producción agroecológica, con tecnologías apropiadas, técnicos, formación académica, etc.
ü Contemplar la opinión de la gente en las políticas públicas. Mayor autonomía de las organizaciones en las decisiones sobre políticas públicas (Brasil)
ü Asignar recursos económicos para que desde las organizaciones podamos seguir trabajando y hacer seguimiento a las propuestas (gestión política). Gestión al Estado y con agencias de cooperación. (Argentina)
ü Parte de los impuestos de la producción agrícola que sean destinados al fortalecimiento de las organizaciones. Brasil
3. NUESTROS COMPROMISOS
·
Fortalecimiento
de la autonomía (Patrimonio cultural – Producción de alimentos – biodiversidad
– genética…) = Dueños/as de
nuestras semillas.
ü Construir una política de recuperación
de semillas nativas y multiplicación de las mismas (Ej. Casas de las semillas)
como parte de la riqueza
cultural local.
ü
Generar coordinación que permita la
resistencia a la introducción de
transgénicos y la agricultura industrial.
·
Seguimiento y
Monitoreo al acceso y ejercicio de derechos – Cumplimiento del Estado
(Educación, salud, tecnología, seguridad social…). Concepto de
Pueblo, Etnia, Nacionalidad.
ü Evaluaciones periódicas del hacer de los técnicos
realizadas por parte de las organizaciones de la AF, instituciones no
oficiales, junto al Estado.
ü Necesidad de revalorización y reconocimiento
económico para los productores idóneos y las organizaciones que trabajan en
territorio asesorando a otros
·
Dar mayor
visibilización a la agricultura familiar a través de hechos políticos que nos
identifican (celebraciones, recuerdo de compañeros símbolos, emblemáticos)
ü Promover debates por los medios
de comunicación locales, provinciales y nacionales con los candidatos para que
se expidan y comprometan sobre Leyes y/o Proyectos de leyes que están
cajoneados ó mal implementados (Ej. Ley de Ordenamiento de Bosques Nativos –
Ley de emergencia territorios indígenas (26160/26554) – Ley de freno a los
desalojos campesinos,…) (Argentina)
·
Adaptación de las organizaciones a la
nueva realidad para impulsar un modelo productivo alternativo y viable. El Movimiento Agroecológico, promueve una Economía Solidaria a escala
humana. Que nos permite relocalizar la economía a planos locales, en una
relación de mutuo beneficio entre productores y consumidores, al mismo tiempo
que es una economía que se hace cargo de las externalidades negativas. El
desarrollo de la agroecología permite crear espacios donde podemos trascender
como seres humanos, en contraposición del egoísmo y la visión del corto plazo
imperante, sobre la base de una Ética del respeto, por los recursos, por la
biodiversidad, por la cooperación en comunidad.
ü Fomentar las experiencias
agroecológicas, difundirlas y socializarlas
ü Socializar las ordenanzas municipales
y leyes provinciales que limitan y/o prohíben las fumigaciones
ü
Trabajos de concientización sobre los
riesgos de los agrotóxicos tanto en el campo como en la ciudad. La agroecología
va a avanzar cuando haya presión de las ciudades para que haya alimentos más
sanos (Brasil).
·
Fortalecimiento
de la dimensión política de nuestras organizaciones:
ü La Organización debe motivar las movilizaciones y
la participación y debería concertar con otras organizaciones. Armado de
representantes de organizaciones a nivel
nacional y articular, respetando la
diversidad.
ü Rescatar y trabajar los documentos del foro de la
Agricultura Familiar con las organizaciones que no están participando en él
(ej. Aportes para un Proyecto de Ley de la
Agricultura Familiar) (Argentina)
ü Las organizaciones tendrían que involucrarse en varios frentes (sindical, social, partidario) (Arg.)
ü Hacer alianza con organizaciones urbanas en
función de la ocupación del territorio.
ü Unificación de las luchas populares – Alianza
para alcanzar objetivos comunes. (Brasil)
ü Debate de Estrategias en conjunto (Brasil)
ü Tenemos que movilizarnos para
generar un cambio estructural en las estrategias de desarrollo socio económico
del país. (Chile)
ü Tenemos que movilizarnos por
una Asamblea Constituyente, para
construir colectivamente la nueva Constitución del Pueblo Chileno.
·
Fortalecer
espacios de Formación –Capacitación-Educación vinculados y vinculantes a la
Agricultura Familiar, Culturas, Identidad…
ü Formación y capacitación
permanente en políticas públicas, levantando demandas y propuestas que inciden
en estas. (Chile)
ü Formación de líderes y de base en análisis de
coyuntura
ü Desarrollo de la Espiritualidad Originaria
(Autonomía, Raíces, Identidad…)
ü Trabajar hacia los consumidores desde las
organizaciones y desde el estado a través de los medios de comunicación. Políticas de
concientización sobre la importancia del
consumo de alimentos sanos.
A nivel Regional
·
Analizar las
políticas públicas de cada país a nivel de espacios de participación regionales
como éste, para ver cómo se piensan,
construyen, diseñan, ejecutan y evalúan políticas para potenciar capacidad de
propuesta
·
Validación del
espacio de REAF como ámbito para el diálogo
político entre organizaciones y estado. Uruguay se pone a disposición para
articular y vincular con este espacio.
·
Que las organizaciones
armemos una estrategia para
incidir en la REAF
·
Articular en pos de leyes
favorables para la Agricultura Familiar.
·
Más fuerza y poder a las organizaciones
articuladas entre países. Presionar a
los gobiernos. No abandonar
las luchas.
·
Articulación de
organizaciones y movimientos entre regiones y entre países, como estos espacios
de intercambio de experiencias y acuerdos sirven para fortalecer las luchas.
·
Integrar y/o articular entre las
organizaciones presentes, a REDES contra los Agrotóxicos, por la
Defensa de la Agricultura Familiar.
·
Articulación fortaleciendo las redes que existen
Tomar el AGUA
y la TIERRA como ejes
centrales del año internacional de la Agricultura Familiar.
ORGANIZACIONES PRESENTES:
Uruguay: Comisión
Nacional de Fomento, Asociación de Mujeres Rurales Uruguayas, Centro
Cooperativista Uruguayo.
Brasil. Federación Nacional de Trabajadores y
Trabajadoras de la Agricultura Familiar (FETRAF) Francisco Beltrao - Paraná, Asociación de Estudios, Orientación y
Asistencia Rural (ASSESOAR), Cooperativa
de Crédito Rural con Integración Solidaria (CRESOL); Centro de Apoyo al Pequeño Agricultor (CAPA), Universidad
Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR).
Chile: Asociación Nacional de Mujeres Rurales e
Indígenas (ANAMURI); Corporación Servicio para el Desarrollo de los
Jóvenes (SEDEJ); Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la
protección del Medio Ambiente (MODATINA)– Temuco; Asociación de Productores Agroecológicos de la
Región de los Lagos.
Paraguay. Movimiento Campesino Paraguayo (MCP),
Organización Gremial Clasista de Campesinos y Campesinas (OLT), Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras
Rurales e Indígenas (CONAMURI), Radio Pa`i Puku Chaco Paraguayo,
DECIDAMOS, COSOR, CPAP, ACC, Centro de
Documentación y Estudios (CDE).
Argentina. ACINA – Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino; FONAF –
Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar de Chaco,
Corrientes, Formosa; MNCI – Movimiento Nacional Campesino Indígena, FAA –
Federación Agraria Argentina - Familias Productoras de Cañuela; Arroyo Leyes; ACAMPA - Asociación de Campesinos
del Abaucan, Catamarca; MEZAT Meza Zonal de Tierra y MOCASE -
Movimiento Campesino de Santiago del
Estero; Obreros del Surco – Santa Fe; Organización Provincias Unidas - Santa Fe; Frente Agrario
Evita – La Plata; MAC - Movimiento Agrario Correntino – Corrientes; APPPC –
Asociación Provincial de Pequeños Productores Correntinos; APFFC - Asociación
Provincial de Ferias Francas de
Corrientes; Asociación de Productores Urbanos de Corrientes; Asociación Feria Franca de Gral. Paz – Corrientes; Feria Güemes –
Formosa; APROBAE – Asociación Productores de Bañado la Estrella – Formosa; Federación
Pilagá; Comunidad Pilagá de San Martin 2, Asociación de Pequeños Productores de
San Martín 2, Asociación de Pequeños Productores La Unión de Pirané, Formosa; Asociación
de Productores Orgánicos de Tres Isletas, Chaco; UNPEPROCH - Unión de Pequeños
Productores Chaqueños, Equipo Zonal de Tierra y Gestiones (Qom) La Leonesa Chaco, Juan de Mara; CEDEPO
– Centro Ecuménico de Educación Popular – Buenos Aires; Acción Educativa - Santa
Fe; INCUPO Instituto de Cultura Popular; REDAF – Red Agroforestal Chaco
Argentina; Equipo de Asesoría Local MISEREOR, RENATEA Chaco – Registro Nacional
de Trabajadores y Empleadores Agrícolas; MAGyP – SsAF Chaco - Sub Secretaría de
Agricultura Familiar.
Organizaciones
Supra nacionales: MAELA – Movimiento Agroecológico
de Latinoamérica y El Caribe de Argentina, Uruguay y Chile; COPROFAM – Confederación
de Organizaciones de Agricultores Familiares del Mercosur Ampliado; Vía Campesina; ALER – Asociación Latinoamericana de Educación
Radiofónica; FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación; Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo –
Francia.